Tecnología y finanzas: una cierta mirada

internet

La innovación tecnológica para las finanzas está viviendo un momento dulce, a pesar de la crisis o quizás gracias a ella. A diferencia de la burbuja de Internet, en la que el deslumbramiento por la propia tecnología (y la burbuja del NASDAQ) constituyeron equivocadamente un fin en sí mismo, ahora la innovación está mucho más centrada en ofrecer soluciones a problemas reales. Aquí van algunos ejemplos:

1) Problema: hambre y pobreza. Solución para mitigarlo: uso de Internet y redes sociales para amplificar el efecto de los microcréditos: Kiva, un microcrédito cada 12 segundos.

2) Problema: el crédito no llega, el sector financiero no está funcionando. Solución, préstamos P2P, entre particulares directamente. Ejemplos: Prosper o Lending Club en Estados Unidos. Comunitae aquí.

3) Problema: el hiperendeudamiento familiar. Solución: herramientas para diagnosticar la magnitud del problema y facilitar el desapalancamiento. Hay muchísimos portales así en USA, Mint es quizás el más popular. En España, se acaba de un nuevo servicio llamado Finanzas para todos ayuda a mejorar la gestión de la economía personal.

4) Problema: desconfianza a la hora de invertir nuestro dinero. Solución: transparencia total. Ejemplo: Kaching, donde  podemos ver y  seguir todas las decisiones de asesores o gestores de carteras. En España se ha lanzado hace poco impok (de la que soy consejero), con un enfoque similar

Como dijo Truffaut, “plantemos las cámaras en playas donde nadie ha filmado y dejemos de filmar en estudios demasiado costosos y restrictivos”. Esta ola innovadora nace de nuevo de “start-ups” más que de dentro del sector tradicional. Pero acabará transformando la propia industria. Para ésta, es clave, más que nunca, el desarrollo y la aplicación del paradigma Open Innovation”, que consiste en capturar el valor para la organización de lo que está pasando “afuera”. De hecho, la influencia de esta nouvelle vague se hace notar en los servicios de las entidades más dinámicas (en España Sabadell, Bankinter, BBVA, CAN…).

Estas start-ups consiguen fácilmente financiación…en Estados Unidos, donde hay mucho “cash” para desarrollar estos proyectos (y eso nos da mucha envidia a los europeos que nos vemos ya algo achacosos para emigrar). Venture capital, business angels, etc, sobreinvierten en estos proyectos. Sobreinversión que quizás tiene su explicación final en que a las grandes tecnológicas americanas les sale la pasta literalmente por las orejas. Es realmente impresionante; de un plumazo podrían resolver 2 o 3 crisis del euro como la actual. Y les sale muy rentable comprar producto y talento e incorporarlo, porque ya saben cómo hacerlo.

El contenido de todos estos proyectos viene configurado por la irrupción del móvil y las redes sociales y su convergencia. Su progresión va a ser exponencial, como muestra esta presentación de Morgan Stanley (vía gurusblog). En sólo 5 años o menos, habrá más accesos a Internet desde móvil que desde el PC. En cuanto a las redes sociales, aunque con el espinoso aspecto de la privacidad pendiente aún de resolución, también está bastante claro que están aquí para quedarse.

En fin, si es verdad aquello que dijo Mc Luhan, “formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman”, la educación financiera y la sociedad están de enhorabuena; si es verdad eso de Mc Luhan, éste, que se acaba, es un artículo optimista.

 

Fuente: Cotizalia

Compartir:

por | 28/05/2010 1:59 pm | Noticias Sector TIC