¿Qué son las oposiciones?
Las oposiciones son el método elegido como preferente por las administraciones españolas para el ingreso del personal que va a desempeñar diversos trabajos de modo permanente.
El Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado se crea con carácter de cuerpo general interministerial en el año 1990 adscribiéndose al Ministerio de Administraciones Públicas.
El Cuerpo está clasificado en el subgrupo A1, por lo que la titulación requerida para acceder a esta oposición es la de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Grado. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación.
El cuerpo se creó con el fin de disponer en la Administración central de un cuerpo de funcionarios directivos en Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC).
La actividad laboral puede desarrollarse en los órganos centrales y territoriales de los Ministerios, Organismos Públicos de la Administración General del Estado y de la Seguridad Social. Así, de los 877 funcionarios en servicio activo en el Cuerpo, se encuentran destinados en Madrid 794 (el 90,53 por ciento), 79 en las diversas provincias (el 9 por ciento) y 4 (el 0,45 por ciento) en la Administración Exterior (embajadas y organismos internacionales).
El número de plazas de nuevo ingreso se fija en la Oferta de Empleo Público (OEP).
Opositor
- Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Grado,según lo previsto en el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se necesita estar en posesión de la credencial de la homologación.
- Ser español o nacional de un país miembro de la Unión Europea.
- No estar sancionado ni inhabilitado para la Función Pública.
Proceso
Las pruebas selectivas para el acceso al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado consisten en cuatro ejercicios para el turno libre (sistema de oposición), y tres ejercicios para el turno restringido (sistema de concurso oposición), y un curso selectivo posterior desarrollado en el INAP.
La oposición estará formada por los siguientes ejercicios:
Primer ejercicio. Consiste en contestar por escrito un cuestionario de 130 preguntas como máximo, dividido en las 2 partes que a continuación se indican, siendo ambas obligatorias y eliminatorias:
- a) Primera parte: estará compuesta por un máximo de 100 preguntas relacionadas con las materias que figuran en el bloque «B. Temas específicos», y podrán preverse 3 preguntas adicionales que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 100 anteriores.
- b) Segunda parte: estará compuesta por un máximo de 30 preguntas relacionadas con las materias que figuran en el bloque «A. Temas generales», y podrán preverse 3 preguntas adicionales que serán valoradas en caso de que se anule alguna de las 30 anteriores.
Este ejercicio tiene por finalidad medir la amplitud y profundidad de los conocimientos del aspirante sobre las materias del temario, la capacidad de vincular el conocimiento técnico al marco normativo y a la organización administrativa, así como valorar las adecuadas capacidades de razonamiento, por lo que se podrán incluir tanto preguntas de conocimientos como preguntas conceptuales que exijan la asociación de elementos de conocimiento diferentes.
El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de 120 minutos.
El cuestionario de ambas partes estará compuesto por preguntas con respuestas alternativas, de las cuales sólo una de ellas es correcta. Para su realización, los aspirantes deberán señalar en la hoja de examen las opciones de respuesta que estimen válidas de acuerdo con las instrucciones que se faciliten. Todas las preguntas tendrán el mismo valor y las contestaciones erróneas se penalizarán con un tercio del valor de una contestación. Las respuestas en blanco no penalizan.
El primer ejercicio se calificará de 0 a 60 puntos:
- a) La primera parte se calificará de 0 a 50 puntos, y será necesario obtener una calificación mínima de 25 puntos para superarla.
- b) La segunda parte se calificará de 0 a 10 puntos, y será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos para superarla.
Segundo ejercicio. Consiste en una prueba de conocimientos del idioma inglés. Para la acreditación de estos conocimientos, los aspirantes realizarán una prueba de nivel sobre las destrezas de listening and reading (compresión oral y escrita). La prueba consistiría en un ejercicio de un máximo de 200 preguntas y de 120 minutos de duración, y constará de las siguientes partes:
- a) Parte de listening: consistirá en contestar un cuestionario de un máximo de 100 preguntas. La duración total de esta parte será de 45 minutos. Para responder a cada pregunta se dispondrá de 7 segundos entre cada una de ellas. Esta prueba contendrá las cuatro secciones siguientes:
- Fotografía: hasta un máximo de 10 preguntas. El aspirante dispondrá de una fotografía y escuchará cuatro posibles descripciones ante las que deberá seleccionar la que mejor se ajuste al contexto.
- Pregunta/respuesta: hasta un máximo de 30 preguntas. El aspirante escuchará un breve intercambio comunicativo basado en conversaciones cotidianas entre dos hablantes. El primero de ellos formulará una pregunta o hará una afirmación, ante la cual el segundo dará tres posibles respuestas. El aspirante deberá decidir cuál de ellas se ajusta mejor a la primera parte.
- Conversaciones: hasta un máximo de 39 preguntas. El aspirante escuchará un intercambio comunicativo extenso entre dos hablantes, basado en conversaciones cotidianas y del entorno profesional y académico. Tras cada conversación, se formularán tres preguntas a las que el examinando deberá responder basándose en la información proveída.
- Monólogos: hasta un máximo de 30 preguntas. El aspirante escuchará un discurso realizado por un solo hablante basado en situaciones reales del entorno profesional y académico. Tras cada monólogo, se formularán tres preguntas a las que el aspirante deberá responder basándose en la información proveída.
- b) Parte de reading: consistirá en contestar un cuestionario de un máximo de 100 preguntas. La duración de esta parte será de 75 minutos, y los aspirantes podrán trabajar a su propia velocidad. Esta prueba contendrá las cuatro secciones siguientes:
- Oraciones incompletas: hasta un máximo de 40 preguntas. El aspirante leerá una oración a la cual le ha sido extraída una palabra o un grupo de palabras, y deberá seleccionar qué opción de entre las cuatro que se le proporcionan se ajusta mejor a la situación.
- Textos incompletos: hasta un máximo de 16 preguntas. El aspirante leerá una serie de textos a los que se les habrán extraído tres palabras o grupos de palabras, y deberá seleccionar, para cada espacio en blanco, qué opción de entre las cuatro que se le proporcionan se ajusta mejor al texto, teniendo en cuenta todas las respuestas proporcionadas. Los textos podrán pertenecer a las siguientes categorías: correo electrónico, carta, informe o artículo, y el registro utilizado puede oscilar desde neutro hasta formal.
- Textos independientes: hasta un máximo de 29 preguntas. El aspirante leerá una serie de textos y en cada uno deberá responder a entre 2 y 4 preguntas teniendo en cuenta la información proporcionada. Este texto podrá pertenecer a las siguientes categorías: correo electrónico, carta, anuncios o artículo; el registro utilizado podrá oscilar desde neutro hasta formal.
- Textos dobles relacionados: hasta un máximo de 25 preguntas. El aspirante leerá parejas de textos a partir de las cuales deberá responder a entre 2 y 5 preguntas teniendo en cuenta la información proporcionada en ambos textos. Los textos podrá pertenecer a las siguientes categorías: correo electrónico, carta, anuncios o artículo; el registro utilizado podrá oscilar desde neutro hasta formal.
Se valorarán en este ejercicio las habilidades de comprensión oral y escrita de gramática, vocabulario, sintaxis, comprensión de conectores oracionales, comprensión de ideas principales y de detalles relevantes en textos orales, comprensión de los patrones lingüísticos preestablecidos de tipo pregunta-respuesta, asimilación de la información factual proporcionada, de relacionar la información proporcionada en oraciones diferentes dentro de un mismo texto y de efectuar inferencias, así como el conocimiento de la pronunciación y acentuación de la lengua inglesa.
El segundo ejercicio se calificará de 0 a 20 puntos, y será necesario para superarlo obtener una calificación mínima 10 puntos equivalentes a 785 puntos TOEIC –nivel B2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER).
Los aspirantes que superen esta prueba quedarán exentos de la práctica de esta en la convocatoria inmediatamente siguiente, y se les computará una puntuación equivalente a la obtenida, siempre y cuando la prueba y la forma de calificación sean análogas. En este caso, no será necesario que el aspirante aporte ningún documento acreditativo de haber superado la prueba el año anterior.
Tercer ejercicio. Consiste en la resolución por escrito, durante un período máximo de cuatro horas, de un supuesto práctico.
Para la resolución del supuesto, el tribunal podrá proponer a los aspirantes la posibilidad de elegir una entre varias opciones tecnológicas distintas, correspondientes a diferentes dominios del conocimiento en el campo de los sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, relacionadas con las materias que figuran en el anexo II de esta Orden.
El ejercicio deberá ser leído íntegramente por el aspirante en sesión pública ante el tribunal. Una vez leído el ejercicio completo, el tribunal procederá a realizar cuantas preguntas considere necesarias durante un período máximo de treinta minutos, para determinar el grado de adecuación de la solución propuesta, para lo cual se podrá disponer de los elementos de apoyo que considere pertinentes, y el nivel de conocimientos del aspirante sobre las materias incluidas en el programa que figura en el anexo II.
En este ejercicio el tribunal valorará la eficiencia y la calidad técnica y funcional de la solución propuesta, la sistemática, la capacidad de análisis y la capacidad de expresión escrita y oral del aspirante, sus conocimientos sobre el programa, así como las competencias personales, el grado de madurez, equilibrio, responsabilidad y capacidad de decisión del aspirante.
Se califica de 0 a 50 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 25 para superarlo.
Cuarto ejercicio. Consiste en desarrollar por escrito un tema general, escogido de entre dos propuestos por el tribunal, relacionados con las materias del bloque «A. Temas generales» del anexo II, que será desarrollado, con carácter general, en formato electrónico.
Los aspirantes dispondrán de un máximo de dos horas para realizar el ejercicio y podrán utilizar únicamente los materiales en soporte papel y/o electrónico puestos a disposición de los opositores por el tribunal. En todo caso, se garantizará su autenticidad, integridad y conservación.
Posteriormente, será leído en sesión pública ante el tribunal, cuyos miembros podrán formular al aspirante las preguntas que se consideren oportunas relacionadas con el supuesto planteado, durante un tiempo máximo de veinte minutos.
El tribunal valorará los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.
Los aspirantes por el sistema de promoción interna estarán exentos de la realización de este ejercicio.
Se califica de 0 a 30 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 15 para superarlo.
Curso selectivo. Los aspirantes que superen la fase de oposición, deberán superar un curso selectivo, que también forma parte del proceso.
El curso selectivo es organizado por el Instituto Nacional de Administración Pública. El INAP establecerá el calendario, programa y normas internas que regulen el curso selectivo.
El carácter selectivo del curso exigirá la superación por los aspirantes de pruebas teóricas, prácticas o de ambos tipos en relación con las áreas básicas de formación que se impartan.
El curso se califica de 0 a 70 puntos, siendo necesario para superarlo obtener, como mínimo, 35 puntos.
Los aspirantes que no superen el curso selectivo perderán el derecho a su nombramiento como funcionarios de carrera, mediante resolución motivada de la autoridad convocante, a propuesta del órgano responsable de la evaluación del curso selectivo.