Jose Manuel Petisco, Director General de NetApp Iberia
Descargar BOLETIC92: José Manuel Petisco
La Digitalización es un hecho que afrontamos diariamente. Prácticamente, más del 50% de nuestra rutina se ve envuelta por programas o dispositivos que engloban lo digital. Por ello, toda la información, tramite o proceso que se queden sin digitalizar sufrirá las consecuencias de la obsolescencia y falta de agilidad. Aspectos más cercanos e incluso burocráticos están expuestos a esta nueva ola, donde la gestión del dato es pilar básico de la Digitalización.
En concreto, la buena gestión de los datos es crucial, su protección, movilidad, seguridad, monitorización, clasificación y cumplimiento regulatorio son aspectos fundamentales. Este bien intangible supone una llave que abre puertas a varias posibilidades. La Administración Pública no está exenta de la transformación digital que se ha consolidado en estos últimos años, también se está haciendo eco de ello con importantes proyectos que ya son una realidad, y con muchos otros en marcha que son fruto de una clara directriz y prioridad de digitalización, siempre cumpliendo el principio de la soberanía del dato. Incorporar cada vez en mayor medida la tecnología para gestionar internamente la Administración se ha vuelto imprescindible, es por ello por lo que en los últimos años se ha puesto en marcha diferentes planes y presupuestos en todas las Administraciones que han acelerado la revolución digital y han posibilitado que se pueda llevar a cabo.
A la hora de implantar este profundo cambio, una parte esencial es la cooperación entre las Administraciones Públicas, con el fin de fomentar la utilización de medios digitales en la prestación de los servicios públicos, comparten estructuras, plataformas y servicios para lograr una mayor eficiencia en la prestación de servicios. Dispuestas a progresar eficazmente garantizan su accesibilidad, calidad y cobertura universal. Los objetivos impuestos se basan en mejorar los procedimientos administrativos, las competencias digitales o las relaciones con la ciudadanía. Los principales ejes serán la aplicación de la automatización inteligente de procesos, el gobierno del dato, las infraestructuras digitales flexibles o la ciberseguridad.
Las medidas que se implementen de cara a la mejora digital deben ser continuas, no es un destino, es una constancia, en concordancia con los avances tecnológicos que se están produciendo. Uno de los focos claves está sobre la Administración Electrónica, gestionar y almacenar tales cantidades de información supone un reto que se debe abordar con todas las garantías. La implementación de la Inteligencia Artificial en la automatización de la gestión de los datos ha supuesto una vía facilitadora de cara a implementar la Administración Electrónica, que, tradicionalmente, requerían un esfuerzo muy elevado de inversión en recursos de producción y sistemas. Existen en las diferentes Administraciones proyectos de consolidación de sus múltiples Centros de Procesos de Datos, y por tanto consolidación del almacenamiento de la información, , lo que permitirá mejores rendimientos, reducción de costes de producción y operación, y mayor sostenibilidad con el uso de arquitecturas tecnológicas más eficientes y utilización de energías renovables.
Entre otras medidas más analógicas, cabe mencionar la actualización de la ley con respecto a la gestión de los datos y el mundo digital que posibilitan que se pueda aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Desde un punto de vista más técnico, se apuesta por enfocarse en la gestión de los datos mediante un software que facilite la respuesta a los retos empresariales y administrativos de cara a simplificar y acelerar las actividades diarias, invertir el menor tiempo posible y reducir los costes. Con ello se obtienen funcionalidades potentes y simples que mejoran la calidad del servicio y los tiempos de respuesta. Una parte fundamental para la Administración Pública y cualquier empresa es la ayuda a automatizar los procesos de almacenamiento de la información, mediante una integración de la gestión de los datos que permita su monitorización y orquestación en cualquier entorno, sea de sistemas tradicionales, de una nube propia de la Administración que utilice los últimos avances de tecnologías Cloud Privada, de los mejores servicios de las diferentes nubes públicas, pudiendo conformar una nube hibrida de altísimo valor, capaz de ofrecer una prestación de servicios que pueda crecer exponencialmente y con capacidad de personalización para cada individua, y siempre con los mayores estándares de calidad y resiliencia.
Desde NetApp, confiamos en una estrategia de innovación, con foco en la gestión de datos, la modernización de almacenamiento en entornos de nube hibrida y los centros de datos de última generación. Los nuevos planes estratégicos de tecnología y digitalización, surgidos del nuevo entorno cambiante por la pandemia, la inflación, la cadena logística y los conflictos internacionales, han acelerado, exponencialmente, el teletrabajo y la adopción de las tecnologías de nube, donde los retos del almacenamiento de la información, tanto en volumen como en complejidad, requieren de nuevas soluciones innovadoras. NetApp posee una amplia cartera de soluciones como la Gestión de Datos basada en nuestro sistema operativo ONTAP, que permite mantener un control de 360 grados sobre los datos, la CyberResiliencia, protegiendo y securizando los datos sensibles de los clientes, la Inteligencia Artificial en las soluciones de NetApp facilita la recogida de datos y movimiento de cargas de trabajo de forma eficiente, lideramos el Almacenamiento con equipamientos que modernizan y simplifican las operaciones en entornos NAS, SAN o discos array para cualquier tipo de aplicaciones, con tecnología All Flash número uno en el mercado, unificando las plataformas de datos de nuestros clientes, independientemente de que estos se encuentren en los Centros de Datos o en la Nube, gracias a la arquitectura DataFabric, un conjunto de servicios de datos que proporciona consistencia con visibilidad de los datos, control de acceso, protección, seguridad y que permite escalar los servicios en función de la demanda.
Las iniciativas y nuevos proyectos son una realidad que se debe consolidar en todos los ámbitos públicos, bien sea salud, educación, empleo, justicia, transporte, turismo, etc. La información, y por tanto los datos, suponen un bien que hay que proteger y gestionar de manera eficiente, no sólo para ofrecer los servicios a ciudadanos y clientes, sino porque estos tienen un valor incalculable, en especial cuantos más datos podamos utilizar de forma simultánea en un repositorio de almacenamiento en formato nativo, se podrá acceder a ellos y a su análisis mediante motores de IA que nos puede llegar a proporcionar soluciones avanzadas en toma de decisiones, simulaciones variables, modelos preventivos, y muchos otros beneficios que se pueden obtener de esos datos. Mantenerse por la vía del progreso constante e invertir inteligentemente en ello son puntos clave para la gestión de la transformación digital.
Acceder aquí a todas las ediciones publicadas de los BOLETIC