Desafíos de la Administración Pública 4.0 AsticNet 2022 (Aitor Cubo, Administración Justicia)

Aitor Cubo Contreras, Director General de Transformación Digital de la Administración de Justicia

Descargar aquí el pdf de BOLETIC92.

En el ámbito de la Justicia, tenemos realidades palpables que se reflejan en los resultados y en los hechos. Un ejemplo de ello es la inteligencia artificial (IA), una tecnología que ha permitido mejorar la eficiencia en el Ministerio de Justicia gracias a la textualización de 523.212 vistas judiciales (20202022). Además, aun teniendo en cuenta la cogobernanza de la Justicia, dividida en una parte a cargo del Ministerio y una parte transferida, se han gestionado y textualizado 242.008 vistas telemáticas. Todo ello gracias a los fondos europeos.

Otro ejemplo basado en la IA es el sistema para anonimizar documentos judiciales. Se trata de un proyecto que ha alcanzado gran éxito, sorprendiendo incluso a los operadores jurídicos. Estos han visto cómo este sistema les brinda mayor tranquilidad, ya que les permite anonimizar no solo las sentencias analizadas por el CENDOJ (Centro de Documentación Judicial del Consejo General del Poder Judicial), sino cualquier otro tipo de documento. Además, la IA está siendo, también, utilizada para la clasificación automática de documentos.

Por otro lado, la robotización es una realidad que estamos abordando con gran énfasis. El año pasado, logramos gestionar 386.314 expedientes de antecedentes penales mediante sistemas automatizados, lo que permitió un ahorro en los recursos humanos que antes eran necesarios para esta tarea. Este año, hemos iniciado 12 líneas de robotización, algunas de las cuales ya están generando un ahorro de dos millones de euros, lo que equivale al coste de los planes de choque utilizados. Así, la robotización aplicada en la gestión de los expedientes de nacionalidad ha permitido la aceleración de los trámites y está contribuyendo a liberar la congestión de solicitudes que existía en este ámbito. Esto demuestra que la robotización no solo es eficiente, sino que también es una excelente opción para reducir costos.

En el ámbito de la Justicia, tenemos realidades palpables que se reflejan en los resultados y en los hechos. Un ejemplo de ello es la inteligencia artificial (IA), una tecnología que ha permitido mejorar la eficiencia en el Ministerio de Justicia gracias a la textualización de 523.212 vistas judiciales (20202022). Además, aun teniendo en cuenta la cogobernanza de la Justicia, dividida en una parte a cargo del Ministerio y una parte transferida, se han gestionado y textualizado 242.008 vistas telemáticas. Todo ello gracias a los fondos europeos. Otro ejemplo basado en la IA es el sistema para anonimizar documentos judiciales. Se trata de un proyecto que ha alcanzado gran éxito, sorprendiendo incluso a los operadores jurídicos. Estos han visto cómo este sistema les brinda mayor tranquilidad, ya que les permite anonimizar no solo las sentencias analizadas por el CENDOJ (Centro de Documentación Judicial del Consejo General del Poder Judicial), sino cualquier otro tipo de documento. Además, la IA está siendo, también, utilizada para la clasificación automática de documentos. Por otro lado, la robotización es una realidad que estamos abordando con gran énfasis. El año pasado, logramos gestionar 386.314 expedientes de antecedentes penales mediante sistemas automatizados, lo que permitió un ahorro en los recursos humanos que antes eran necesarios para esta tarea. Este año, hemos iniciado 12 líneas de robotización, algunas de las cuales ya están generando un ahorro de dos millones de euros, lo que equivale al coste de los planes de choque utilizados. Así, la robotización aplicada en la gestión de los expedientes de nacionalidad ha permitido la aceleración de los trámites y está contribuyendo a liberar la congestión de solicitudes que existía en este ámbito. Esto demuestra que la robotización no solo es eficiente, sino que también es una excelente opción para reducir costos.

Desde el Ministerio que dirige Pilar Llop hemos trabajado para ofrecer este tipo de servicio con un lenguaje claro. También ofrecemos una lectura fácil para las personas con discapacidad. En este sentido, continuamos esforzándonos en brindar servicios a través de nuestras sedes y sitios web con proyectos como Carpeta Ciudadana. Este proyecto representa un cambio de paradigma, ya que hemos dejado atrás un modelo centrado en las unidades administrativas o los funcionarios, para pasar a centrarnos en las necesidades de la ciudadanía. Con ello también pretendemos impulsar el acceso a los expedientes digitales de Justicia a través del sistema Acceda Justicia, con la intención de permitir un acceso automático a través de la Sede Judicial Electrónica. El primer objetivo es dar acceso a abogados y procuradores -un proceso que avanza en la actualidad- y, posteriormente, ofrecérselo a la ciudadanía. Todos estos cambios implican también retos éticos que tenemos que abordar. En primer lugar, los algoritmos de IA plantean problemas éticos y morales en el ámbito de la Justicia. Por ejemplo, si un algoritmo detecta que un grupo o colectivo particular tiene una tasa más alta de criminalidad, ¿deberíamos utilizar esa información para tomar decisiones? En ese caso, estaríamos juzgando a una persona individual de manera generalizada, sin tener en cuenta su situación particular.

Compartir:

por | 05/05/2023 9:00 am